2 de enero de 2024

Noticia: Hay gente comprando altavoces de almohada, así son estos particulares dispositivos para ayudar a conciliar el sueño

Los altavoces de almohada se presentan como una alternativa individual para escuchar sonidos antes de dormir. Se pueden conseguir desde 8 euros en Amazon, aunque hay propuestas más avanzadas que superan los 50 euros. En el mundo del audio encontramos dispositivos para todos nuestros gustos y necesidades. Por ejemplo, auriculares para escuchar música en el metro, barras de sonido para disfrutar de películas en el la tele, altavoces inteligentes distribuidos en la casa, y también altavoces de almohada que podemos activar a la hora de dormir. Si bien estos últimos no son tan conocidos como los otros, llevan comercializándose desde hace años por diferentes marcas. De hecho, una búsqueda en Amazon puede brindarnos varias opciones de compra. En cualquier caso, puede que estés preguntándote para qué sirven los altavoces almohada. Veámoslo. Una opción para todos aquellos que prefieren dormir con sonidos Después de analizar los argumentos de venta de algunos fabricantes hemos descubierto que la principal función de este tipo de dispositivo es ayudar a los usuarios a conciliar el sueño. Aquí, precisamente, aparecen en escena las preferencias personales de cada uno. Está claro que no todas las personas pueden dormir bajo las mismas condiciones. Hay quienes necesitan silencio, quienes no se preocupan por los ruidos y quienes prefieren relajarse en el tramo final del día escuchando música, ruido blanco, la lluvia, el viento o el océano. Ahora bien, cuando se trata de dormir con algún tipo de sonido, utilizar un altavoz convencional, un teléfono inteligente o unos auriculares no siempre es la opción ideal. Otra vez, por temas de preferencia personal o porque otra persona duerme en la misma habitación. En este punto entran en juego los altavoces de almohada. Este tipo de dispositivo, al estar muy cerca de la oreja, ofrece una experiencia individual, algo que teóricamente debería evitar que cualquier otra persona escuche lo que se está reproduciendo. Algunas marcas ofrecen únicamente el altavoz mientras que otras lo ofrecen en conjunto con una almohada con bolsillo. Altavoces de almohada, opciones y precios Como decimos, en línea se pueden encontrar varias opciones de altavoces de almohada. Y, como sucede con otro tipo de productos, si bien comparten categoría, los precios y características entre unas alternativas y otras suele cambiar. Las propuestas básicas suelen encontrarse en un rango de precio desde los 8 euros. En el nivel de entrada encontramos productos como el Goshyda, el Fonestar 3360 o el Roberts PillowTalk, que son pequeños altavoces con cable y conector de 3,5 mm. Es decir, se trata de dispositivos que dependen 100% de una fuente de reproducción, como un teléfono inteligente. Atención a esto porque el mismo debe tener un puerto jack (o un adaptador). Un peldaño más arriba hay alternativas como el SoftSpeaker. Se trata de una opción un poco más costosa (aproximadamente 30 euros), que presenta algunas ventajas respecto de las más económicas: el altavoz está envuelto en una pequeña almohada (algo que puede resultar positivo) y el cable tiene control de volumen. Si estamos dispuestos a pagar más de 50 euros, podemos elegir entre al menos dos opciones. El Aurras Under Pillow Speaker tiene un diseño plano y cuenta con soporte para conexión Bluetooth. Por otra parte, el Avantree Slumber viene con su propia almohada, conexión Bluetooth, ruido blanco incorporado, control remoto y más. https://www.xataka.com/audio/hay-gente-comprando-altavoces-almohada-asi-estos-particulares-dispositivos-para-ayudar-a-conciliar-sueno  

Noticia: Hay gente comprando altavoces de almohada, así son estos particulares dispositivos para ayudar a conciliar el sueño Leer más »

Noticia: Esto no parará, así será el futuro de la inteligencia artificial en 2024

La inteligencia artificial, calificada como el invento o avance de 2023, pondrá a prueba sus límites, capacidades y hasta sus vacíos legales en 2024. Hace más de 70 años, el gigante tecnológico IBM ya comenzaba a estudiar el ‘aprendizaje automático’, o la capacidad de las máquinas para descifrar enormes cantidades de datos, que se escapan de la menta humana. Fueron los inicios de un término que hoy está en boca de todos: la inteligencia artificial (IA). Luego en 2014, otro gigante de la industria, Google, confundó DeepMind como un laboratorio para analizar la IA y tratar de llevarla a los usuarios finales. Pero una empresa, creada como una organización sin fines de lucro, se le adelantó. Fue en noviembre de 2022, cuando OpenAI lanzó al mundo el bot ChatGPT y todo cambió. A partir de allí, los usuarios ‘comunes’ de Internet descubrieron el poder de la IA generativa, y comenzaron a utilizar programas gratuitos para alterar imágenes o escribir libros enteros, vendidos luego en Amazon. Esto ocurrió porque el ChatGPT «puso sobre la mesa un uso enfocado en personas, cuando antes estaba más segmentado en empresas», reconoce el líder técnico de IA y Data de IBM en la región, Andy Hong. Si 2023 fue el año en que la IA alteró el planeta, 2024 será el momento para que el mundo pruebe los límites de la tecnología y sus vacíos legales. ¿Qué le depara el futuro a la inteligencia artificial? Estos son los pronósticos de los expertos: Innovaciones no se detendrán Plagio de autores, engaños, estafas o alucionaciones, como se conoce a los ‘errores’ del ChatGPT, son algunos de los riesgos de la inteligencia artificial. En 2024, las amenazas seguirán y serán aún mayores, puesto que cualquier persona, con un conocimiento básico, puede recurrir a una herramienta de IA para alterar una foto o un video. Vinod Khosla, fundador de una firma de inversiones y uno de los primeros en dar dinero a OpenAI, reconoció que los riesgos reales de la IA aún están por conocerse. «El nivel de innovación es más complicado de lo que la gente puede imaginar», dijo Khosla, en una entrevista con el New York Times. Según Khosla, todas las áreas del conocimiento y de la industria en general serán afectadas por la IA. Regulaciones a la vista Las presiones de la sociedad civil y empresas hacia los Gobiernos, para que regule la IA, serán más intensas en 2024. En Estados Unidos, por ejemplo, el presidente Joe Bien ya firmó un proyecto en octubre de 2023, para impedir que la tecnología se utilice en instituciones gubernamentales, y hasta en la producción de material sensible para el país, como armas nucleares. Si la ley es ratificada por el Congreso, sería un documento poderoso para frenar los desarrollos de IA. Europa también tiene su ley, y en diciembre redactó el primero acuerdo para ‘comprender’ la IA, que se espera sea votado en el primer semestre de 2024. El proyecto de ley europeo pone límites el uso de herramientas de IA, para evitar los ‘deep fakes’ o aquellas imágenes de un Donald Trump huyendo de la policía, y hasta dispone cómo las empresas deben usar estas plataformas. En 2023 se hizo público una carta de varios personajes ligados a la tecnología, que pedían una pausa para repensar los desarrollos de IA. Ante esto, IBM considera que la discusión debe girar en torno a un compromiso de desarrollo responsable de cómo regular la IA. La multinacional firmó junto a otras 50 organizaciones, entre startups y la academia, la llamada Alianza IA, que aboga por fomentar la innovación responsable de esta tecnología. Ciberestafas más complejas Los expertos vaticinan para 2024 ‘una nueva era’ del cibercrimen avanzado y sitúan a la IA como una de las grandes transformadoras de las reglas del juego. Hace poco, por ejemplo, coyoteros estafaron a una familia ecuatoriana, que buscaba a una migrante fallecida en la frontera con EE.UU., y les enviaron fotografías falsas de la mujer usando herramientas de IA. Con el crecimiento de las operaciones de ciberdelincuencia como servicio y la llegada de la IA generativa, los actores de amenazas tienen más herramientas «fáciles» a su alcance para perpetrar sus ataques, detalla la empresa de ciberseguridad Fortinet. «Se prevé que aumenten la sofisticación de sus actividades. Lanzarán ataques más selectivos y sigilosos diseñados para eludir los controles de seguridad más estrictos», agrega la compañía. Mientras que la firma Panda vaticina que aumentarán las ventas de herramientas de ‘phishing’ (mensajes suplantando a una entidad legítima) con IA en la internet oscura. No todos serán robots Pese al crecimiento vertiginoso de la IA, el líder técnico de inteligencia artificial y Data de IBM en la región, Andy Hong, destaca que el ser humano seguirá siendo clave y no será reemplazado, como se observa en las películas de ciencia ficción. Según Hong, la IA puede apoyar y optimizar labores y procesos en una empresa, pero complementa otras tecnológicas, no las sustituye por completo. Más dinero para la IA Más dinero para la IA El creador del poderoso chatbot ChatGPT, Sam Altman, en una conferencia en California, el 17 de octubre de 2023. AFP Pese a los riesgos y amenazas que supone la IA, la industria como tal seguirá creciendo y gracias, en parte, a las inversiones millonarias que se harán. Una de las primeras inversiones será de la empresa NVidia, que al momento domina la fabricación de chips que mueven las plataformas de IA. La empresa anunció importantes inversiones en 2024 y una de ellas incluye la construcción de una nueva planta de fabricación de microprocesadores en Polonia, valorada en USD 4.600 millones. Luego están las compañías detrás de los desarrollos de IA, como Google, Microsoft, OpenAI y la francesa Mistral. Esta última recaudó unos USD 500 millones en 2023, para impulsar sus proyectos este año. Mientras que Sam Altman, CEO de OpenAI, está en conversaciones con varios fondos de inversión para recaudar USD 100.000 millones este año. De lograrlo convertiría a la empresa en la segunda

Noticia: Esto no parará, así será el futuro de la inteligencia artificial en 2024 Leer más »

Noticia: Microsoft va a por todas, prepara nuevos Surface y una versión de Windows centrados en la IA, según Windows Central

Los Surface Pro 10 y Surface Laptop 6 llegarán con los más modernos procesadores de Intel y Qualcomm optimizados para la IA. Estos equipos y otros que incorporen NPU podrán aprovechar las novedosas funciones de una nueva versión de Windows. Estamos presenciando en directo los movimientos de Microsoft para convertirse en un líder global en el mundo de la inteligencia artificial. La compañía de Redmond, que ha invertido más de 10.000 millones de dólares en OpenAI para tener acceso a su tecnología, ha hecho de su asistente Microsoft Copilot impulsado por IA de una herramienta omnipresente que está disponible en casi todos sus productos. Desde su buscador hasta su sistema operativo. Pero hay razones para creer que lo que hemos visto hasta este momento es solo una pequeña parte de lo que está por venir. Si bien nos hay demasiada información oficial sobre los planes de la firma dirigida por Satya Nadella para el futuro próximo, fuentes consultadas por Windows Central apuntan a un ambicioso plan centrado en la IA. Esto incluye desde una nueva versión de Windows con un abanico de funciones hasta nuevos portátiles Surface. Veamos. Windows, Hudson Valley e inteligencia artificial Microsoft estaría trabajando en una versión de Windows que tiene a la IA como protagonista. Conocida bajo el nombre código Sun Valley, se espera que aproveche todas las ventajas de los NPU (Neural Processing Units) que empiezan a aparecer en escena de la mano de los procesadores Meteor Lake de Intel y Snapdragon X Elite de Qualcomm para añadir nuevas funciones avanzadas sin perjudicar el rendimiento general del equipo. Las novedades que incluiría esta versión de Windows serían numerosas. En primer lugar destaca un “Copiloto avanzado” que trabajará constantemente en segundo plano para analizar el contexto de las tareas realizadas, mejorar varias funciones de Windows y ofrecer recomendaciones para optimizar el flujo de trabajo. Por ejemplo, entrará en escena un concepto denominado “línea del tiempo” que permitirá ver instancias de trabajo pasadas. Esto también impactará en la búsqueda de Windows, que daría un salto sustancial al permitir el uso de lenguaje natural. Dado que Windows absorberá lo que hagamos con el ordenador como si de una esponja se tratara, podremos decirle “busca el balance financiero que Jessica me envió por WhatsApp hace una semana” y el sistema debería ser capaz de encontrarlo. Las otras novedades estarían más relacionadas a las capacidades generativas a nivel visual. Super Resolution se encargaría de mejorar la calidad de imágenes y vídeos mientras que Live Captions podría subtitular videollamadas o audio en diferentes idiomas con gran precisión en tiempo real. Asimismo, llegarían efectos visuales para el fondo de pantalla que responderían al curso o el giroscopio incorporado en algunos ordenadores portátiles. En este momento no está claro que Hudson Valley será una versión de Windows 11 o, por el contrario, llegará en forma de Windows 12. Un punto a tener en cuenta es que Microsoft ha estado trabajando para evitar la fragmentación de Windows, y la llegada de Windows 12 acabaría por perjudicar esos esfuerzos cuando Windows 10 todavía está presente en la mayoría de los ordenadores del mercado. Se espera, eso sí, que sea lanzada en 2024. Surface Pro 10 y Surface Laptop 6, equipos con corazón de IA Como decimos, la nueva versión de Windows pretende aprovechar las capacidades de los NPU y en este sentido Microsoft está trabajando en sus propias propuestas de hardware. Este año llegaron los Surface Pro 9 y Surface Laptop 5, y se espera que el año próximo lleguen los Surface Pro 10 y Surface Laptop 6 con un nuevo diseño exterior, pero también con una notable actualización a nivel interior, precisamente, con nuevos procesadores. La estrategia de marketing de Microsoft en este sentido, según las fuentes de Windows Central, es ofrecer los dispositivos bajo la idea de que serán las “primeras PC con IA de próxima generación”. Más allá de este movimiento de tinte comercial, los equipos llegarían por primera vez en versiones x86 y ARM impulsadas por Intel y Qualcomm respectivamente. La intención de fondo de este esquema es competir con los equipos Apple Silicon de Apple. https://www.xataka.com/ordenadores/microsoft-va-a-todas-prepara-nuevos-surface-version-windows-centrados-ia-windows-central

Noticia: Microsoft va a por todas, prepara nuevos Surface y una versión de Windows centrados en la IA, según Windows Central Leer más »