15 de noviembre de 2022

Noticia: El mundo “Gamer” va ganando el apoyo de la empresa privada en Ecuador

El desarrollo del “gaming” ha pasado de ser considerado una extensión de la industria de los juegos a tener un poderoso impacto en la sociedad ecuatoriana. El desarrollo del gaming ha pasado de ser considerado una simple extensión de la industria de los juegos a tener un poderoso impacto en la sociedad ecuatoriana en los últimos años. En el mundo, miles de personas viven de jugar en línea, mostrar sus habilidades en plataformas como Twitch o participar en grandes campeonatos globales. Ecuador no se aparta de esta realidad y, aunque la cultura gamer en el país es aún incipiente, ya se empieza a crear una industria que con el paso del tiempo se va solidificando y la empresa privada se va uniendo a este mundo. Por ejemplo, Martín Alvear, joven quiteño, se ha convertido en una personalidad dentro del mundo gamer en Ecuador. Desde 2019 pasó a ser jugador profesional de videojuegos y ahora cuenta con miles de seguidores en sus plataformas digitales, además de ser uno de los creadores de SkullCracker, un equipo de e-sports profesional. Al igual que muchos, Martín encontró su pasión y empezó a desarrollarse dentro de este mundo cuando su madre le compró una consola Gameboy a sus 8 años. Alvear, gracias a su experiencia y conocimiento genera contenido enfocado en videojuegos y también realiza streamings. Ahora forma parte del equipo de gaming de Discover. Las marcas, además, van incorporando nuevos portafolios con productos de este nicho pensando en el consumo de un público que es también bastante exigente. Por ejemplo, la japonesa Sony presentó su línea Inzone, que incluye audífonos especializados para gamers. “El mercado se ha ido expandiendo y ha aumentado el interés en los videojuegos con la difusión de torneos de e-sports. (…) creemos que esta nueva línea ofrecerá aún más opciones para aquellas personas que busquen actualizar sus sistemas de videojuegos actuales. Tenemos el compromiso de contribuir al crecimiento de la cultura de los videojuegos brindándoles a los gamers de PC y PlayStation una gama de opciones más amplia para enriquecer sus vidas a través del juego”, expresó Yukihiro Kitajima, responsable del área de videojuegos y la oficina de marketing de Sony Corporation. En la zona ecuatoriana, Sony tiene en la mira a Jorge Guerra, un creador de contenidos muy famoso en lo que a YouTube respecta. Ha destacado por el hecho de que siempre comparte gameplays que se relacionan con Fortnite. Además de esto, también suele compartir curiosidades, teorías, historias y algunos secretos acerca de este juego. Otras marcas también ofertan más productos especializados para videojuegos en el país. Kingston, por ejemplo, ofrece una gran variedad de memorias RAM y discos de estado sólido diseñados específicamente para el duro trabajo que los juegos requieren. La china ASUS ofrece en Ecuador su línea Republic of Gamers, que incluye una gran variedad de portátiles especializadas en videojuegos que no solo tienen características de rendimiento realmente altas, sino un look llamativo como suele ser común en este tipo de equipos. Hoy, uno de los principales propósitos de los videojuegos es acercar a las personas a través de la conectividad y habilidades digitales; además, se trata de una herramienta para canalizar la frustración u otras respuestas emocionales, y brinda al jugador un momento de dispersión y disfrute. En este sentido, Martín Alvear afirma que los beneficios de los videojuegos son tangibles y mayores a los contras y las especulaciones que se hacen en torno a este tema. El crecimiento del gaming no solo se evidencia entre las audiencias que históricamente han consumido más videojuegos, como son la generación Z y los mileniales, sino que el universo gamer también resulta un imán para los baby boomers. Las competencias de e-sports ahora también se transmiten por señales de grandes televisoras tradicionales como FOX y ESPN junto con deportes clásicos y las empresas de streaming de videojuegos como Twitch fueron absorbidas por gigantes como Amazon. En Ecuador ya se desarrollan competencias a gran escala como el torneo e-sports Celerity, en el que participan 16 equipos con un total de 72 miembros. Aquí se disputan partidas de reconocidos juegos como League Of Legends, Dota2, Rocket League y Valorant. La audiencia de este tipo de contenido se disparó a partir de 2019, según Insights de Google, pasó de 63,7 millones en ese año a 75,5 millones en 2022. Sin embargo, YouTube es de las plataformas preferidas de los usuarios latinoamericanos para seguir streamers y ver diversas ligas de e-sports. A nivel local en Ecuador existe un amplio número de jugadores en línea pendiente de los e-sports; para esta comunidad, los videojuegos más populares son League of Legends, Dota 2, Counter-Strike, Fortnite, Free Fire, Overwatch, Rainbow Six, Fifa y Valorant. Además, en el país ya existen ligas y equipos como SkullCracker con amplia trayectoria, que han participado por algunos años en en los e-sports. Otras marcas como Discover impulsan nuevos espacios para esta cultura en auge como el Volcano Discover League, en donde los equipos ecuatorianos se suman a los países participantes de la Liga de Videojuegos Profesional Latinoamericana (LVP). Actualmente, los videojuegos no son solo fuentes de entretenimiento, sino también herramientas de aprendizaje y de sensibilización, que invitan a reflexionar sobre cómo se están aprovechando las plataformas digitales. Los videojuegos ofrecen en ese sentido una gran oportunidad para aprender de manera didáctica, creativa e innovadora. https://www.eluniverso.com/entretenimiento/videojuegos/el-mundo-gamer-va-ganando-el-apoyo-de-la-empresa-privada-en-ecuador-nota/

Noticia: El mundo “Gamer” va ganando el apoyo de la empresa privada en Ecuador Leer más »

Noticia: Televisores y pulgadas, todo lo que debes saber sobre el tamaño de tu TV

En el mercado existe una diversidad de modelos y precios de televisores, pero hay varios factores a tener en cuenta a la hora de comprar un nuevo TV. Uno de estos puntos es elegir la mejor resolución del aparato, siento el Ultra HD o 4K es el actual estándar del mercado de pantallas grandes, una vez que las Full HD van quedando atrás. El tipo de pantallas 4K componen un cuadro de 3.840 por 2.160 píxeles. La resolución indica con qué densidad estos pixeles individuales se unen para formar la imagen que se ve. Cuanto mayor la cifra, mayor será la definición. Los HD tienen una resolución de 1280×720 pixeles, mientras que los Full HD 1920X1080. Pero aparte de la resolución y nitidez del TV, hay que tener en cuenta que el tamaño del aparato tiene que ir acorde al sitio donde se ubicará. Es decir, no importa solo la dimensión del equipo sino la distancia a la que se ubique el espectador. Por ejemplo, si tiene un 4K de 65 pulgadas lo recomendable es que haya entre 2 y 3 metros de distancia de los espectadores. Si es de 46 a 55 pulgadas, lo ideal es entre 1.5 y 2 metros. El tamaño de un televisor en pulgadas (inches) comprende toda su longitud diagonal, medida desde la esquina superior izquierda de la pantalla hasta la esquina inferior derecha. [Ilustración de Samsung] Tener la pantalla más grande posible no siempre es ideal. El portal especializado Rtings detalla que el sistema visual humano tiene un campo de visión horizontal total de unos 200 grados, aunque una parte de eso es visión periférica. De esta manera, se explica que si bien tiene sentido obtener un TV lo más grande posible para las películas, no todo el contenido está hecho para llenar todo el campo de visión. Esto se vuelve muy evidente al momento de ver deportes de cerca mientras se fija en una sola parte de la pantalla. La Sociedad de Ingenieros de Cine y Televisión de EE.UU. recomienda sentarse a una distancia donde la pantalla llene un mínimo de 30° de su campo de visión para garantizar una buena experiencia para un consumo de contenido multimedia variado. Las preferencias y presupuesto del comprador así como su propia experiencia de uso siempre serán los puntos que pesen a la hora de elegir un nuevo TV. En todo caso, algunos de los fabricantes también sugieren los tamaños ideales y la distancia a la que deberían estar de los espectadores. https://www.eluniverso.com/larevista/tecnologia/televisores-y-pulgadas-todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-tamano-de-tu-tv-nota/

Noticia: Televisores y pulgadas, todo lo que debes saber sobre el tamaño de tu TV Leer más »

Noticia: Por qué Loja será la primera “Smart City” del país

A inicios de octubre, la ciudad recibió una distinción del Ministerio de Telecomunicaciones por sus esfuerzos digitales. El premio no es causal y tiene un nombre: el proyecto Loja Smart. Desde 2020, los 234 buses urbanos de Loja funcionan sin monedas ni dinero efectivo de por medio. Cuando un pasajero desea pagar solo enseña su tarjeta ‘contactless’, adquirida previamente en puntos del consorcio de transporte público.  Las unidades también incorporan equipos GPS y a través de la aplicación móvil Clipp, el usuario puede conocer las rutas de los buses o en qué momento llegará el transporte a una parada. Con esta misma aplicación, una persona puede pedir uno de los 800 taxis asociados a la red de movilidad inteligente. Y es posible cancelar desde la herramienta. Antes de finalizar 2022, la app desplegará una función de ‘parqueaderos inteligentes’, para que el conductor sepa qué espacios de la ciudad están desocupados, y no tenga que dar vueltas buscando un lugar. Así ahorrará tiempo, dinero y gasolina. Estas prácticas de movilidad inteligente y amigable con el ambiente son un ejemplo de los esfuerzos lojanos por convertir a su ciudad en la primera ‘smart city’ de Ecuador. “Nos hemos unido diferentes organizaciones públicas y privadas en busca de que Loja sea una ciudad más digital y sostenible”, dice Bruno Valarezo, gerente general de Clipp, empresa a cargo del servicio de movilidad inteligente. Y todo arrancó oficialmente, según cuenta Valarezo, el 18 de noviembre de 2020 a propósito de los 200 años de independencia de la ciudad. Fue en esa fecha que presentaron el proyecto ‘Loja Smart’, en el que participan el Municipio, Clipp, Quohub y otras entidades públicas y privadas.  Una ciudad modelo A inicios de octubre, la ministra de Telecomunicaciones Vianna Maino acudió a Loja para entregar un reconocimiento a la ciudad, por sus esfuerzos digitales. Maino indicó que la capital lojana completó con éxito la medición del nivel de madurez tecnológica, que incluye varios parámetros como la movilidad. “Loja es la primera ciudad medida completamente, los indicadores demuestran que ha evolucionado mucho”, dijo la Ministra. Y agregó que está en camino para convertirse en la primera urbe inteligente del país, “será la ciudad modelo”. Además de las herramientas de movilidad inteligente, hay otros factores tecnológicos que resaltan en Loja. El Municipio ha emprendido un proyecto para dotar de conexión a Internet inalámbrica en parques y plazas de manera gratuita, a través de la tecnología LoraWan. También se ha creado el programa Agrotech para digitalizar entre dos a tres hectáreas de cultivo, y permitir una producción agrícola eficiente. Cambio de mentalidad Pero hay un aspecto que Valarezo destaca entre los lojanos: sus deseos de mejorar. “Muchas veces como estamos alejados de las grandes ciudades, como Quito o Guayaquil, nos toca unirnos entre nosotros”, dice. Y esto se ve reflejado, por ejemplo, en el interés que tuvo el consorcio de transportistas por mejorar el servicio. Según explica Valarezo, fueron los choferes quienes se acercaron a Clipp para solicitar una herramienta de movilidad inteligente. Y con el aplicativo y sus atributos tecnológicos, también se introdujo otro cambio entre los transportistas: el uso de la caja común. Este concepto implica que todas las ganancias se reparten equitativamente entre los socios del consorcio, evitando la llamada “guerra del centavo o el correteo de buses en las calles”. La ciudadanía ha atravesado sus propios cambios y luego de un plan piloto y de socialización hoy se acostumbraron a usar la tarjeta digital, para pagar el transporte público. Loja no es ajena a ser pionera en las transformaciones digitales y sostenibles. Desde hace 15 años, la ciudad mantiene un sistema de clasificación y reciclaje de casi el 100% de sus desechos. Mientras que en 2018 fue la primera ciudad del país con una flota de taxis 100% eléctricos. Al momento, 51 taxis ‘verdes’ circulan por las calles lojanas. También cuenta con energía renovable mediante el parque eólico Villonaco. https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/loja-primera-smart-city-ecuador/  

Noticia: Por qué Loja será la primera “Smart City” del país Leer más »